miércoles, 7 de noviembre de 2012

Mägo de Oz

Es un grupo español de Folk Metal formado en mayo de 1988 por el baterista Txus di Fellatio en el Barrio de Begoña, Madrid. Inicialmente llamado Transilvania, en honor a Iron Maiden, no sería hasta 1989 cuando pasara a llamarse Mägo de Oz.
A pesar de las controversias varias que les han atribuido sus detractores casi desde sus inicios (desde acusaciones de comercialidadpor su éxito en listas de música convencional, hasta acusaciones desatanismo por parte de diversas organizaciones religiosas en España y América por su disco Gaia II: La Voz Dormida), Mägo de Oz se ha consagrado definitivamente como una de las bandas más importantes no solo del panorama Folk metal español actual, sino de la historia del rock español.


Los primeros años

En el año 1988, Txus di Fellatio, abandonó la disciplina del Real Madrid(equipo de fútbol al que pertenecía desde 1980), alternaba su pasión por el fútbol con su también apasionada afición a la música. Educado desde muy temprana edad a apreciar todo tipo de música (a la edad de 6 años ya escuchaba zarzuela, ópera y bandas sonoras de películas), muy pronto fue seducido por el heavy metal y la música celta. Así, a finales de ese mismo año, decide (en compañía de Juanma y Pedroalias el pito) formar una banda de rock. El nombre elegido sería Transilvania, y fue una forma de honrar a sus ídolos, Iron Maiden. De hecho, yendo a ver a este grupo inglés al festival de Donington, Txus conoció a Óscar Sancho, líder de Lujuria. Desde entonces mantienen una gran amistad más allá de la música.
Muy pronto cambiaron el nombre por el definitivo Mägo de Oz. Según comenta el propio Txus: "Elegí este nombre porque, como en la película, la vida es un camino de baldosas amarillas, en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños...".
Esta primera formación estaba compuesta por:
  • Juanma: voz y guitarra rítmica
  • Pedro: guitarra solista
  • David: bajo y coros
  • Txus: batería, voz y coros
En 1989 graban su primera maqueta, denominada Y qué más da. Esta contiene tres temas con un marcado estilo urbano-sinfónico, y sus títulos son: "Para Ella", "Y Qué Más Da" y "Rompe las Barreras". Junto con estos tres temas propios, Mägo de Oz crea un repertorio basado en temas de Tequila, Asfalto, Topo, Iron Butterfly, etc, que ensayan en su primer local de ensayo situado en Fuencarral (Madrid).
Tanto Txus, Juanma, como Pedro son de un barrio muy cercano llamado Virgen de Begoña (en la actualidad dos de ellos aún viven allí).
En ese mismo año Mägo de Oz hacen su primera actuación importante. El concierto tuvo lugar en Segovia, y pertenecía a la programación de las fiestas del Partido Comunista de España en dicha ciudad. Junto a Mägo de Oz estaban Lujuria y Dama Feudal (banda ya desaparecida en la onda de Dokken).
En el invierno de 1989, Mägo de Oz ficha a dos guitarristas: Paco (guitarra rítmica) y Chema (guitarra solista y compañero de Txus en el Real Madrid F.C.). También ficharon a un tecladista, llamado Alfonso. El sonido de Mägo de Oz se endurece considerablemente y acerca su estilo a grupos de heavy metal de esa época como Hiroshima, Bon Jovi, etc.
Los ya desaparecidos estudios Kirios les graban totalmente gratis su segunda maqueta llamada Canción de cuna para un bohemio. En esta nueva entrega aparecen los siguientes temas: "Lágrimas de guitarra", "Mirando tras unos cristales", "Sólo en la ciudad" y "Canción de cuna para un bohemio", tema que más tarde se denominaría "Mägo de Oz". Semanas antes de entrar al estudio, la banda prescinde de su bajista David y tras varias audiciones, el puesto es para Salva.
La formación se quedaría como:
  • Juanma: voz
  • Salva: bajo y coros
  • Chema: guitarra solista
  • Paco: guitarra rítmica
  • Alfonso: teclados
  • Txus: batería y coros
Durante ese año, Mägo de Oz realiza conciertos por todo Madrid, pero Txus sigue volcado más en el fútbol (acababa de firmar un contrato con un equipo de 1ª división de fútbol sala). El grupo sólo era para él algo muy secundario en su orden de preferencias.
En 1992 los Mägos se meten por tercera vez en un estudio para grabar otra maqueta. En esta, el sonido va a cambiar sustancialmente. Txus llama a un viejo amigo del instituto llamado Carlos Prieto, al que todos llaman "Mohamed". Este individuo va a ser la causa de que Mägo de Oz empiece a ser el embrión de lo que es hoy en día. Txus necesitaba un violín para un tema que se llamaba "El Tango del donante", una canción irónica en la que Txus mezclaba el rock con un tango argentino. El resultado fue asombroso, y Mohamed le dijo a Txus que él no abandonaría el grupo. Por más que Txus protestó, Mohamed se salió con la suya. Txus le preguntó al violinista si sabía alguna melodía celta. Este sonrió y empezó a tocar "Sueños Diabólicos" (una preciosa canción celta que hicieron famosa los madrileños Labanda). Este tema formaría parte del set list de Mägo a partir de ese momento. Pero donde Mohamed se ganó el puesto de Txus fue con "Gerdúndula", otro tema tradicional. El sonido de Mägo de Oz había nacido. Los títulos de esta tercera maqueta son: "Maruja", "Rock Kaki Rock", "Gerdúndula", "Para ella" (versión 1992), "El tango del donante"y "No seas pesá".
La formación se consolidó con:
  • Juanma: voz
  • Salva: bajo y coros
  • Chema: guitarra solista
  • Paco: guitarra rítmica
  • Alfonso: teclados
  • Txus: batería y coros
  • Mohamed: violín
A principios del año 1992, Alfonso (teclados) es invitado a abandonar la formación, siguiendo el deseo expreso de Mohamed. A su vez, Paco (guitarra rítmica) también abandona la nave. Entra en escena Charlie, un gran guitarrista que dará más dureza a las nuevas composiciones. Ese mismo año los Mägo graban su cuarta y última maqueta. Los temas elegidos fueron: "T'esnucaré contra'l bidé", "Lo que el viento se dejó" (cantada por Txus y dedicada al entonces presidente del gobierno, Felipe González), "Nena", "El lago" y "Por ti cariño". Esta maqueta tuvo un rotundo éxito por los circuitos underground de Madrid. Esto les lleva participar en el concurso Villa de Madrid, quedando finalistas del mismo. Txus abandona el fútbol y ahora sí dedica todo su esfuerzo y energía a Mägo de Oz. El primer paso que da es pedir prestado a Jesús Hernández, su padre, un millón y medio de las antiguas pesetas para autoproducirse su primer disco (tardaron cuatro años en devolverlo).
Pero antes, Chema abandona el barco para dedicarse en pleno a sus estudios en la Facultad de Derecho. Charlie lleva al local a un tipo con pinta de profe de filosofía, un gran guitarrista y mejor persona: Juan Carlos Marín "Carlitos". Al quinto chiste malo de Carlitos, el puesto fue suyo. Mägo de Oz son invitados a tocar en la Expo de Sevilla ante más de 50 personas. Pero esto, lejos de amilanar a los Mägo, les hizo más fuertes.
Ahora la formación estaría compuesta por:
  • Juanma: voz
  • Carlitos: guitarra rítmica
  • Charlie: guitarra solista
  • Salva: bajo y coros
  • Txus: batería y coros
  • Mohamed: violín
Durante un mes entero, se encierran en un estudio a grabar el que será su primer disco, pero a mitad de la grabación de este, el guitarrista Charlie es invitado a abandonar el proyecto por problemas personales y de su personalidad, causando que el guitarrista Chema regrese por segunda vez y Carlitos encargandose de la guitarra solista. El disco no tuvo mucho éxito (no más de 150 copias vendidas), debido principalmente a su mala distribución. Esta época negra de Mägo de Oz provocó la salida definitiva de Juanma (actualmente en otro grupo llamado Patente de Corso) y Chema.



La Bruja

En 1997, la banda graba un disco compuesto por cinco canciones del primer disco, regrabadas con el actual cantante, José Andrëa. El disco se tituló simplemente Mägo de Oz, pero es conocido como La Bruja, debido a su portada, en la cual se puede ver uno de los iconos del grupo: una bruja tocando un violín.




La Leyenda de la Mancha y Finisterra

En 1998 graban el disco La leyenda de la Mancha, inspirados por la novela de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Deciden contar la historia de Don Quijote de una forma peculiar, característica del grupo. De este álbum destaca su sencillo "Molinos de viento".
A finales de 1999 decidieron embarcarse en un ambicioso proyecto: un disco doble. Este fue su quinto disco y se llamóFinisterra. Para este disco se incorporaron al grupo Sergio Cisneros "Kiskilla" a los teclados y Fernando Ponce a los vientos. El primer sencillo de este disco fue "Fiesta pagana". La gira de este disco se llamó Santiago y vuelca España Tour. Luego de eso lanzan un disco con temas en directo, que recoge la gira. El disco se tituló Fölktergeist, el cual se grabó en las Fiestas del Pilar, en Zaragoza (en la carpa "Interpeñas", en aquel entonces situada en el Recinto Ferial de la Calle Miguel Servet de la ciudad). Con motivo de este nuevo disco se embarcaron en otra gira llamadaApechungando Tour, editando un DVD llamado A costa da rock, grabado en la villa coruñesa de Cedeira. Es en este momento es cuando Salva decide abandonar el grupo sustituyéndole un joven bajista: Sergio Martínez (ex miembro deAnkhara). Después de este disco la formación del grupo quedó de la siguiente forma, la que perduraría hasta 2004.